martes, 29 de abril de 2008
Porque todos tenemos nuestro tigre de peluche.
Un saludo, Bill W.
lunes, 28 de abril de 2008
Crónicas de la Dragonlance
Si vuestra respuesta es sí, permitidme ser vuestro guía y descubriros un nuevo mundo fantástico. Un mundo donde los protagonistas no únicamente maromos sudorosos y viejos salidorros, sino también sensuales guerreras y hermosas sacerdotisas. Un nuevo continente donde no encontraréis hobbits mariposones, sino divertidos y charlatanes kenders. Una tierra lejana donde los orcos y los Nazguls se os antojaran meros matones cuando sintáis el pútidro aliento de los dragones sobre vuestros cogotes u oigáis como el cielo se resquebraja bajo los siniestros alaridos de las legiones de abyectos draconianos.
Permitidme llevaros a mi mundo. Al mundo de la Dragonlance.
Con El Retorno De Los Dragones comienza la primera trilogía de la Dragonlace, y el comienzo del núcleo central de todos los libros sobre este mundo. (Encontraréis infinidad de publicaciones, pero si sois nuevos en esto, comezad por las crónicas y concrétamente por este primer volumen) Un detalle a favor de estos libros es que su redacción es mucho más cómoda y ligera de leer que la farragosa y metafórica literatura que supone el señor de los anillos (que pese a ser una obra maestra, su lectura puede resultar algo tediosa en ocasiones )
Acompañad a los heróes en su primera gran aventura que abre la guerra de la lanza y que continúa en "La tumba de Huma," donde nuestros amigos encontrarán las míticas dragonlaces, y concluyendo con "La reina de la Oscuridad" librando la batalla final con la ayuda de los dragones del bien y completando esta primera trilogía.
Los colores

¡Hola amiguitos! Yo soy Coco, y hoy quiero hablaros de los colores.
Cuéntanos, Coco, ¿Cuantos colores hay?
Los colores básicos, también llamados primarios, son tres: rojo, amarillo y azul.
Pero Coco, yo creía que había infinidad de colores, ¿cómo es posible que sólo haya tres colores básicos?

Aaaaaaaah!
Entre estas posibilidades se encuentran:
El color blanco y el color sepia

Blanco a la izquierda: Sepia a la derecha

Pero digo yo, esto es muy fácil. No creo que haga falta mucha explicación, los flipers son inteligentes y saben distinguir los colores.
No te creas Tiamat. Propóngamos un ejercicio prático de asociación de ideas. Por ejemplo en las eleciones generales.
Prestad atención, amiguitos flipers, que esto es complicado:
Sobre blanco → Urna blanca.
Sobre sepia → Urna sepia.

¡Por Dios, amiguitos! ¡¡¡Si sólo tenía un 50 % de posibilidades de errar!!!
¿¿¿Y para esto se cogió un avión hasta Lugo???
Ya ves, por eso te decía que es bueno que vuestros flipers aprendan desde jóvenes a distinguir los colores, que luego pasa lo que pasa.
Pues nada, ya sábeis, aplicaros el cuento. Muchas gracias Coco por tu colaboración.
¿Si, bueno, pero esto me lo pagáis ahora no?
Estooo, Coco, ahora no es el momento, espera a que terminemos el post...
Es que el ambulatorio ya no me rula y si no vuelvo a casa con la metadona, Epi y Blas van a jugar al trenecito conmigo y...
Esto ha sido todo en la sección educativa de hoy. Nos vemos queridos flipers
domingo, 27 de abril de 2008
Lair: manejando las riendas
Lair nos lleva a un mundo épico y fántástico lleno de dragones, guerreros medievales, y criaturas de todos los tamaños. A lo largo de esta aventura nos convertiremos en Rohn, un jinete de dragón en su singladura para derrotar a los terribles Mokay, un civilización enemiga. Pero las cosas nos son siempre lo que parecen y la aventura tomará un camino distinto al que Rohn jamás hubiera pensado.
El gran dilema del juego: el control mediante sixaxis. Pues bien, el juego se controla perfectamente, sólo basta con realizar un completo tutorial (que al principio sólo nos mostrará unos movientos, pero tras volver a él iremos desbloqueando más) para aprender los cuatro movimientos básicos y un par misiones hasta acostumbrarse al manejo de las riendas. Yo no sé quienes serán los inútiles que lo habrán probado y que tanto esfuerzo les ha costado manejar al dragón, hasta incluso llegar a desistir, pero tras completar el juego tengo que decir que la experiencia es única y recomendable a cualquier fliper. Manejar a nuestro dragón de esta forma nos permite sentir como controlamos a una criatura viva, con todo lo que ello supone: algo más de dificultad a la hora mantener el rumbo, que nos cueste encarar a los objetivos por ir demasiado rápido etc etc... pero eso es uno de los desafíos del juego, que me ha resultado un divertido reto y que no me ha llevado a desistir en ningun momento.
Aun así para los más pejigueros han sacado el parche que ya comentó muerte para controlarlo con los analógicos, yo pese a haberlo instalado no lo he probado porque me ha gustado el control normal.
El juego, que consta de unas dieciséis misiones, nos plantea una historia que funciona a pesar de no ser muy original (el típico enfrentamiento entre civilizaciones opuestas) Aunque las primeras misiones nos pueden resultar monótonas, poco después de pasar la mitad de juego se planteará un giro de 180º en la historia que la hará bastante más interesante, acompañada siempre de grandes secuencias cinemáticas, pese a que al video final le falta un poco de esplendor y magestuosidad (algo que últimamente pasa mucho y me tiene algo quemado)
La duración del juego implica unas seis horas bastante intensas, quizás algo escasas aunque suficientes para disfrutar del título. Con unos graficos acojonates, un doblaje en perfecto castellano y una banda sonora (que ya me he bajado) digna de cualquier película Épica. En cuanto a su rejugabilidad: cada misión terminará con una putuación que podremos mejorar para ganara medallas (bronce, plata, oro y platino) y así desbloquear combos y extras (varios como se hizo, imagenes de diseño de armas, personajes dragones, videos, y hasta los comentarios del director mientras juegas, aunque éstos si que están en inglés sin subtítulos)
Otro aliciente del juego es la posibilidad de descargar de forma gratuita dos modelos más de dragón a través de la play store. En total cuatro dragones (dos de la historia) a nuestra disposición con distinto aspecto, resistencias y velocidades.
Puntos negativos del juego: la duración, la cámara, que nos puede dar algún quebradero de cabeza debido a la velocidad a la que volaremos en algunos momentos mientras tratamos de cambiar la dirección. La falta de misiones a pie (sin montar al dragón, puesto que sobre el podremos tomar tierra y atacar a las tropas mediante mordiscos y zarpazos) Misiones sueltas manejando sólo al jinete habrían dado más variedad al juego convirtiéndolo en una aventura mucho más completa.
Resumiendo, un gran juego, pese a todas las críticas, totalmente recomendado cuanto menos para alquiler ya que un un par de días os lo podéis pasar. (Yo lo he jugado en cuatro, aunque bastante dosificado) Para los dragofílos (como yo) quizás les pueda ineteresar añadir esta historia a su colección. Y como soy un dragófilo le doy un 8 sobre 10.
Sinceramente, probadlo. Puede que no os guste el control al principio, pero la sensación de manejar las riendas de un dragón, mientras te infiltras por la noche en una fortaleza, ocultándote de los focos de luz y acompañado por una música que nada tiene que envidiarle a la banda sonora del Señor de los Anillos, no tiene precio.
sábado, 26 de abril de 2008
Videoteca de Superhéroes: Espaidermen Güan
Por un instante me he permitido a mi mismo volver a ese verano de 2002, a ese momento en el que salía del cine flipándolo por los cuatro costados, rezumando felicidad por los poros y aplaudiendo con la nuca por haber visto por primera vez a mi superhéroe favorito en carne y hueso trepando por las paredes de forma creíble. Sabía que la película tenía sus fallos, pero aun así, era la primera y podía dejarlo pasar. Mi valoración, notable, ya corregirían los fallos en las siguientes.
Pero no han sabido corregirlos.
Ahora, tras muchas películas de superhéroes a mis espaldas, y después de dos entregas más del trepamuros, analicemos este primer Spiderman de Sam Raimi.
En primer lugar, como siempre, la historia y su adaptación. Perfectamente correcta. Al Peter Parker de siempre, paria y pringaillo le pica una araña toqueteada genéticamente, bueno... vale... la araña del comic era radiactiva, pero hoy en día hay que actualizar muchas cosas para que las ideas que en los comics eran creíbles hace años, sigan siéndolo en la actualidad.
Seguimos con la cosa... empiezan a aparecer los poderes... ¡coño!... ¡lanzarredes orgáncos! Primera cagada, con lo divertido que era ver al pobre Spidy quedarse sin telarañas en el último momento, bueno lo pasaremos (de hecho a los de Marvel les debe haber gustado porque ahora en el comic también es así)
El caso es que así sigue la historia de modo correcto, se muere el tio Ben, nos enamoramos de MJ (bueno se enamora Peter, porque desde luego a esta chica ya le podían dar una sopita de pollo algo a ver si cogiese unos kilitos) el duende aparece, etc, etc, etc. Todo algo manipuladillo para poder tener película pero al fin y al cabo de forma decente (reconozco que estos detalles de la saga suelen estar bien cuidados)
Total que Spidy hace sus piruetas su cabriolas y queda creíble. Estupendo... hombre siempre se puede añadir algo más de espectacularidad y tal, pero bueno como es la primera se lo dejamos pasar.
La interpretación y los personajes: no voy a liarme mucho hablando de secundarios como MJ (pasable),Harry (demasiado chulito para como es en el comic) tía May (muy bien llevada) o J.J. Jameson (sublime)
Me centraré en Peter Parker /Spiderman y en Norman Osborn/El Power Ranger Verde.
En primer lugar Peter Parker. Tengo callos en la lengua de decir que Tobey Macguire es una de las peores cagada-elecciones en cuanto a alter egos en la gran pantalla (servirá para otras cosas como practicar abortos, no digo que no). Es pusilánime, patoso y con cara de embobado. Aunque como en un principio Peter Parker era así pues en esta película funciona relativamente. Claro que en las dos secuelas no y ahí es donde la saga empieza a hacer aguas (pero eso es otro tema, por mucho que asome siempre la cabeza). De modo que tenemos a un Parker muy decente en su etapa más puberal.
Pero en cuanto a Spiderman... creo que hay un problema de guión... ¿donde está los chistes malos? ¿las gracias absurdas? Si leéis cualquier comic donde salga nuestro hombre araña seguro que os llama la atención la incapacidad del héroe para mantener la boca cerrada, lo que lo hace irritante pero verdaderamente divertido, y es lo que le da a Spiderman ese encanto que lo hace tan especial y lo diferencia de Batman, de Superman o de otros héroes. Pero aquí las gracias las reducen a una o ninguna, pasándose por el real forro años de tradición cómica. Pero es la primera película y aunque Spidy gesticule como un Power Ranger bajo la máscara, se lo pasamos, porque estamos emocionados con la novedad.
Mira que el duende verde no es de mis villanos favoritos, pero he de reconocer que da para un papelón de la talla del Joker de Jack Nicholson, además es un personaje que no precisa de mucha técnica de creación ni de ordenador, un poco de maquillaje bien puesto en plan Buffy cazavampiros (pero algo más currado), unas lentillitas, unos colmillitos y un traje de duende con su capucha, como en el comic pero algo más adaptado a la gran pantalla (por su puesto sin armaduras raras) y ya está y todo lo demás pura interpretación para un ser sádico, maquiavélico y que podría haber puesto los pelos de punta. La máscara empleada no estaba mal pero al no poder gesticular ni hablar, toda su fuerza se va al no tener expresiones. William Dafoe hace todo lo que buenamente puede (se ve) con un personaje mal tratado por los guionistas y el director. Lo que pudo haber sido y no fue.
Total que la película nos gustó porque fue la primera, tenía muchos fallos pero bueno, además todavía no había pegado el petardazo del cine de superhéroes, tan sólo las adaptaciones de los 80 y 90 de Batman y Superman junto con la primera X-Men. Estábamos emocionados por lo que venía y nos dejamos que nos lo colaran... pero lo siguiente ya no coló.
Antes he dicho que el duende no era de mis villanos favoritos y creo que fue por la horripilante impresión que me causó cuando era pequeño la primera vez que lo vi en un comic, en la escena del puente. En el original de tinta y papel, la escena del puente es una de las más importantes y conocidas de la historia de Spiderman porque allí el Duende llevó a Gwen Stacy (la rubita de Spidy 3) no a MJ como en la película. En aquel lugar el duende provocó que la chica callera desde el puente y muriera. Sí, Gwen Stacy murió por culpa del duende, y Peter se sintió culpable toda su vida. En la película todos sabíamos que MJ iba a ser salvada al final, pero... ¿y si la cosa hubiese sido de otra manera? Pues bien, yo no hubiera introducido la relación con MJ hasta la segunda película, el personaje si, como secundario. Hubiera introducido a Gwen y llevado la escena del puente hasta el final, sí se que es muy fuerte para una primera película y además con tanta expectación, ya que hubiese supuesto un final nefasto, pero con otras mejoras en sus secuelas hubiera quedado una saga mucho más profunda, mucho más completa, y mucho más memorable.
martes, 22 de abril de 2008
Mitos, bestias y leyendas:
Aquí os contaremos nuestras historias mitológicas favoritas, así como trataremos de elaborar un completo bestiario con las más importantes criaturas de la historia de la humanidad.
Y para inaugurar la sección os voy a contar la leyenda de Marduk, el dios babilonio, lo que me permitirá a su vez hablaros del origen de mi propio nombre, la criatura conocida como Tiamat.
Al principio de los tiempos, antes de que el Cielo y la Tierra tuvieran siquiera nombre, sólo existían las aguas primordiales (Apsu: el agua dulce y Tiamat: el agua salada). De su unión nacieron los dioses, que en su tercera generación direron lugar a Ea, dios de la magia.
Apsu que le molestaba el revolotar de sus descendientes decide terminar con ellos, pero Ea, mucho más inteligente crea un hechizo que le sumerge en un profundo sueño, del que nunca despertaría (algo así como un coma, y es la razón por la que el agua dulce es más tranquila que el agua salada)
De modo que Marduk (como si de Kratos se tratara) carga, imbuido con los poderes de los dioses y, portando varias armas mágicas, se enfrenta contra Tiamat en su forma de monstruo. Entre las armas de Marduk se encontraba una red mágica y el poder de los siete vientos, de este modo, el guerrero apresa a Tiamat en su red y inmovilizándolo con los vientos para finalmente partirlo en dos. Con la mitad superior de su cuerpo crea el cielo, las estrellas y los planetas y con la mitad inferior la tierra. De la sangre de sus ojos brotan los dos ríos mesopotámicos: el Tigris y el Eufrates (sabed que al igual que los egipcios estas culturas relacionan gran parte de sus mitos con el agua, el mar y los ríos de vido a su entorno)

Y para acabar remarcar la semejanza entre Tiamat y el dragón del Apocalipsis según San Juan, descrito como una gigantesca bestia con siete cabezs y diez cuernos, coincidiento con los babilónicos en la figura de un gigantesco monstruo destructor.
Bibliografía: Enciclopedia de la mitología universal. Editorial Parragon.
lunes, 21 de abril de 2008
Las leyendas urbanas de disney
Hoy en día parte del mundo infantil se ha adulterado. Son los personajes mal hablados e impertinetes los que triunfan, los Sinchanes y hasta las groserías SouthParkenses, el humor ácido de los Simpson, los eruptos de Shrek etc etc. Ya no hay sitio para las princesas, los genios, los cantarines bufones secundarios, ni siquiera los niños de más de seis años, que probablemente sepan más de penes y vaginas que la propia Cenicienta, se creen estos cuentos.
Aun así yo sigo defendiendo estas películas y doy gracias al Friki Mayor del Reino cuando alguien me dice que a sus hijos les sigue poniendo estas películas en su DVD para que se críen del mismo modo que hicieron ellos/as.
El problema viene cuando se rompe un mito. Durante años ha habido leyendas urbanas sobre un supuesto contenido subliminal en las películas de disney. Yo siempre me había negado a creerlo, pero ¿me estaba equivocando?
Quizás algunos prefieran mirar a otro lado, quizás prefieran dejarlo todo tal y como está y no destrozar su infancia. Pero para los que os atreváis...
¿Será verdad? Será una manipulación informática de una organización mundial cuyo propósito es destruir nuestra infancia. Quizás nunca lo sabremos, pero seguro que a partir de ahora veréis estas películas con otros ojos. No me odiéis por ello.
sábado, 19 de abril de 2008
Las aventuras de los Ewoks
También conocida como "Caravana de Valor" (título bastante espantoso, por cierto) Cuenta la historia de la familia Towani ( papa, mama, niño y niña) que sufre un aterrizaje forzoso en la luna de Endor años antes de que los imperiales establecieran su base. Mientras los padres investigan los bosques aparece un gigante Gorax que los secuestra. Por suerte los dos chicos se encuentran con el poblado Ewok que les ayudan emprendiendo un largo viaje hasta la fortaleza del gigante.
Como no podía ser de otra manera el protagonista Ewok de la película es Wicket W. Warrick, el mismo que encontró a Leia en "El retorno del Jedi" y cuyas aventuras fueron también levadas a la animación por la compañía Nelvana. La cienta cuenta con efectos especiales decentillos especialmente en lo que al modelado de criaturas se refiere: el gigante Gorax es una mágnífica criatura del universo estarwarsiano y sus lobo-jabalí también es bastante fliper.
Esta aventura de los ewoks supone una historia simple y entretenida que funciona bastante bien, con unos ewoks incapaces de hablar el idioma común pero completamente comprensibles gracias a una buena expresión corporal y la ayuda de un gran narrador. Nota: 8/10
La pega es que para la edición que hay actualmente en venta redoblaron la banda en español con con lo que el doblaje ha perdido mucho.
La Batalla de Endor (1985)
Tras el mediano éxito de "La aventura de los Ewoks", "La batalla de Endor" cierra las peripecias de la familia Towani en el mundo ewok.
Unas criaturas conocidas como merodeadores liderados por el abyecto Rey Terak atacan el poblado Ewok y hacen una verdadera escavechina, secuestrando a gran parte de los peludos proyectos de oso. De los Towani sólo Cidel, la hija menor, sobrevive que junto con Wicket escaparan de sus captores y encontraran a Noa, un humano que llegó a Endor muchos años atras y que vive como un ermitaño en los bosques junto con una criatura cruze entre duende y conejo llamada Teek y que podría ser el Jar Jar Binks de esta edición. Todos juntitos pero no revueltos se las apañaran para rescatar a los ewoks cautivos y enfrentarse al temible Terak.
Otra cinta de aventuras aunque bastante más flojilla que la anterior. En este caso Wicket ha aprendido algo del lenguaje común pero el doblaje es pésimo y parece un robot hablando como un comanche. El tramo medio de la elícula se hace algo pesado. A destacar: la invasión del poblado ewok por los merodeadores y la batalla final. Ambas batallas resultan bastante entretenidas sin lleguar a la espectacularidad de la batalla de Endor en el Retorno del Jedi. Nota: 7/10
miércoles, 16 de abril de 2008
Predator: caza virtual
Quizás muchos de vosotros recuerden haber jugado en los salones de recreativas a este juego lanzado por Capcom en 1994.
Este magnífico beat'em'up mantiene un estilo similar a otros como Final Fight, Streets of Rage o el famoso Capitan Commando.
Nuestra misión será hacer frente a las hordas de aliens y repartir gratamente estopa a diestro y siniestro. Para ello podremos escoger entre dos depredadores y dos humanos (Predator Guerrero, Predator Cazador, una guerrillera y un soldado medio-cyborg) Una gran obra repleta de acción, variedad de enemigos y una buena historia. Nota: 9/10
Alien Vs Predator (1 y 2)
Muchos de los escenarios del juego son casi idénticos a los de las películas de alien, especialmente la tercera misión del alien que transcurre en una nave que imita la Nostromo (indescriptible) Lo que nos genera la misma sensación claustrofófica de las películas y en ocasiones la situación puede llegar a ser realmente acojonante (sobre todo cuando llevas un marine con poca munición por un conducto de ventilación mientras que el detector de movimiento te indica la presencia de individuos no deseados en tu proximidad y la oscuridad no te permite ver a más de dos metros)
Uno de los mejores alicientes de este juego es durante la campaña del predator (especialmente en las primeras misiones contra enemigos humanos mas sencillos) La sensación de estar de caza es muy real, con tus modos de visión, tu camuflaje y tu zoom de francotirador. Poder jugar con tus victimas como un gato con el ratón no tiene precio, la sensación de ser el mismo cazador de las películas es sublime.
La gran pega de este primer juego es la falta de una buena historia, las misiones se suceden sin una verdadera conexión entre ellas. Este detalle fue solucionado en el segundo juego que siguiendo las mismas directrices del primero añadía una decente historia (doblada incluso al castellano) con nuevas armas y escenarios (aunque perdiendo un poco la esencia cinematográfica de los escenarios del primer juego) Un producto algo más colorido.
Otra gran novedad de AVP 2 fue que en la campaña alien no se comenzaba con un adulto como en el anterior sino con un atrapacaras en su búsqueda de un pringao al que introducirle la larva, después pasaremos a revientapechos (en una escena brutal en la que nosotros mismos nos abrimos paso a través del interior del pecho de la victima) y finalmente creceremos hasta alien guerrero.
La expansión del segundo juego (AVP2: Extinction) supuso una nueva historia y la novedad de controlar a un predalien en lugar a un alien.
Saga gráficamente algo desfasadilla pero muy recomendable (obligatorio) a todos los fans de los personajes. Nota 8'5/10 a los dos primeros (donde falla uno en una cosa lo mejora el otro y viceversa) y 7/10 para la expansión algo más flojilla.
Predator: Concrete Jungle (PCJ)
Pese haber sido motivo de mofa por la compra de este juego. Me mantengo en mis 13 y considero que PCJ es una obra obligatoria para cualquier fan de éste personaje.
El juego nos cuenta una gran historia, la de un cazador que viaja a la tierra en 1930 para llevarse algunos trofeos durante la época de las mafias americanas. El caso es que el cazador la pifia y deja rastros de su tecnología en la ciudad. Desterrado por su clan, trendrá que volver 100 años más tarde a la misma ciudad a enfrentarse al clan mafioso el cual ha hecho un imperio basándose en la tecnología extraterrestre.
La sensación de estar de caza es igualmente real y nos sentiremos más que nunca en la piel del depredador (cuyo modelado es el más cuidado de todo el juego, si bien el resto de graficos son modestos aunque respetables) Tendremos a nuestra disposición de forma gradual todas las armas vistas en las películas estrenadas hasta la primera AVP inclusive. Además las distintas actualizaciones de las armas supondrán diversos diseños de las mismas. También podremos realizar algún que otro fatálity para terminar con nuestras presas (como partirlas en dos, arrancarles en craneo y la columna de un tirón igual que en Predator 2)
También podremos cambiar la indumentaria de nuestro cazador desbloqueando (mediante sencillas misiones secundarias) los trajes de las películas y algunos nuevos.
La duración del juego es más que aceptable, similar a un god o war. Y su dificulad (ajustable) nos lo pondrá lo suficientemente dificil para que el juego sea un agradable desafio y no se nos haga algo más largo de lo que hibiéramos pensado, especialmente si querenis jugar en plan cazador siguiloso, que es como más se disfruta el juego (aviso para los que les encante machacar botones que no encontrarán gran aliciente en este título)
Insisto un gran juego, imprescindible para quien disfrute con el universo salvaje de éste personaje. Con alguna sorpresilla de sangre ácida hacia el final del juego.
Pega, está en inglés. Nota 9/10
Aliens Vs Predator 2
Del juego publicado este año para la PSP sobre la película del mismo nombre no hay mucho que decir.
Un título modesto de gráficos aceptables/mejorables. A su favor: sigue bastante bien el argumento de la película con una buena representación de escenarios, hasta llegar al final del juego donde muestra variaciones suficientes para cagar el juego. Los que esperen ver al predalien que se lo ahorren.
Supuestamente tiene un modo online que no he probado pero que dudo que mejore mucho el juego.
Un juego que puede entretener si eres fan del personaje (como es mi caso) y que sólo recomiendo si cae en tus manos de casualidad (como en mi caso) pero no paguéis por el. Nota 6/10
Secretos de la vida revelados: Normas de los urinarios masculinos
Si Keme-Kemo hubiese conocido las directrices básicas del manejo de los urinarios masculinos de pared, esto no le habría pasado, es por ello que en FF2F os vamos a dar un curso acelerado de esta materia para que sepáis lo que debéis hacer en estos casos.
En primer lugar os voy a mostrar seis supuestos supositorios de las situaciones más comunes que pueden darse respecto al numero y ubicación de los individuos que nos acompañen en el urinario
Comencemos por el Supositorio 1:En este caso la respuesta es fácil. El urinario a escoger es siempre el que se encuentre más lejos del individuo que nos acompaña. En este caso el que está junto a la puerta.
Advertencia: Si nos encontramos sólos en el aseo, es decir tenemos todos los urinarios a nuestra disposición, debemos evitar el urinario que se encuentre junto a la puerta puesto que de entrar alguien invadiría nuestro espacio íntimo y personal que bajo ningún concepto ha de ser violado. Por otro lado tampoco es recomendable utilizar el urinario situado en un extremo si éste hace esquina y angulo recto con la pared, puesto que queda a uno de nuestros lados dicha pared, y corremos el riesgo de rozarla con un brazo o con el abrigo, lo que supondría entrar en contacto con los millones de seres infecciosos que habitan en los servicios: los más peligrosos los fecaloccocos y los mierdobacillus.

Supositorio 3:

Supositorio 4:

Supositorio 5:

Supositorio 6:

Pues esta ha sido la clase de fundamentos urinarios de FF2F ponerlo en prácitca cuanto antes, pues de lo contrario la integridad de vuestros traseros corre peligro. En cuanto a Keme-Kemo, no os preocupés, por lo menos dice que se está hinchado a comer helados y que de vez en cuando recibe flores y tarjetas del porno-oso, que se ha encariñado con él.
jueves, 10 de abril de 2008
Videoteca de Superhéroes: Spiderman 3
La cosa fue que un viernes, víspera próxima de un examen de medicina legal, aburrido ya de estudiar tanta acción dolosa o culposa, imputabilidades y eyaculaciones postasfixias me dio por ir a ver la tercera parte de Spiderman. Durante la semana anterior ya había leido algunas críticas y la ponían bastante bien por lo que sin esperarme la mejor película del mundo, ¿cuando una actual de superhéroes lo ha sido? fui con ciertas espectativas de ver plasmada correctamente en el celuloide la que es para mí la mejor saga del trepamuros, la saga del traje negro y el simbionte.
Cual fue mi sorpresa al encontrarme una película narrada a todo meter por lo general. Con muchos efectos especiales pero escasa chicha, planos confusos y muy rápidos con los que apenas disfrutas o te enteras de lo que ves.
La peli trata de abarcar mucho, introducir demasiados personajes que luego deja cojos para centrarse demasiado en la empalagosa relación entre Peter y MJ que además carece de la picardía que presenta en los comics. Alguno me dirá que soy un fliper exigente, pero sinceramete Kristen Dunst no le llega ni a la suela de los zapatos a la resuelta Mary Jane del comic, y menos con la misma voz nasal de la zagala que en American Pie aseguraba utilizar la flauta del campamento musical para darse gustirrinin (que el doblaje hay que mirarlo también y lo que vale en unos casos no valen en otros, pero mejor no entraré en eso porque da para largo)
Con lo que tenemos una relación predecible y unos cuantos personajes nuevos que sólo añaden caos a la pantalla.
Gwen Stacy: meter al personaje y a su padre únicamente para dar celos en un par de momentos, para eso no la metas, usa cualquier tía de la escena y te ahorras otras de modo que te permita desarrollar más la historia.
El hombre de arena: ok, éste reconozco que si me ha gustado, aunque su historia sea algo que nada tenga que ver con el personaje del comic, fisicamente se le parece mucho y es bastante emotivo.
Eddie Brock: JODER, al director (o directora) de casting le debió pillar con intoxicación por setas el día que le dio por elegir a Topher Grace como actor para interpretar a Eddie Brock. Brock siempre fue un tio enorme, mazado, lo que combinado con el simbionte hacía de Venom algo terrorífico, este tío abulta casi menos que el propio Peter Parker y aunque su historia está fielmente narrada, el actor no pega ni con mocos, y esperar a que os hable de su actuación como Venom.
El caso es que todo esto son pequeñas pegas que pueden gustar más o menos pero que cuando estás metido en la trama de la película suelen subsanarse cuando las intercalas con las escenas de acción, pero es que aquí las escenas de acción son escasas, cortas y en algunas como la del duende contra Peter no se ve una mierda.
Y llegamos al tema del traje simbiótico: La cosa empieza bien, llega, no como en el cómic, pero eso era comprensible (no me voy a explayar con eso pero en el comic el tema es mucho más comlicado) se une a Peter y... pero ¿que coño es eso? ¿Qué es eso de me quito el traje y lo guardo en el baul?, el traje tiene vida propia, no te lo quitas, se quita él sólo, cambia de forma, se transforma en tu vestuario y hace muchas más cosas (otra vez, que que exigente, pero es que esa era la gracia del traje negro, esó era lo que lo hacía guay y especial y vas y lo omites por completo, pues mira vete a la mierda Sam Raimi.) Y qué es eso de presentarse en la facultad en plena noche/madrugada y encontrarse al Profe allí, pa tí solito, no tiene otra cosa que hacer que estar allí a esas horas para que tú le preguntes sobre el traje, pues nada el domigo a ver si pillo al profesor de Legal a las cuatro de la madrugada para que me diga que opina de la marihuna terapéutica que no me quedó claro cuando lo vimos el año pasado.
Vale el traje potencia su agresividad: ¿Y le hace bailar en la calle y hacer el gilipollas de esa manera? Tu mismo.
Total que llegamos al que se supone el momento culminante de la película: quitémonos el traje. En el campanario: nadie ha dicho nada de que al simbionte le jodan los sonidos pero anda que coincidencia una campana. Ok se lo quita (una escena muy chula hay que reconocer, ja ahora sí está vivo ¿no?, ¿ahora no es como cuando en el baul?
Y le pasamos la pelota a Brock que se convierte en: ¿dios que es eso? Un spiderman cabezón con aspecto de lagartija capada y que emite unos chilluidos de grajo como si la pisaran el rabo que no tiene, además ¿qué mierda de voz es esa? Y por cierto una de las cosas que hacía divertido a Venom era su trastorno de personalidad que lo hacía hablar en plural, pues nada a tomar por culo el trastorno de personalidad, y con voz de chaval.
Lo mejor de la película: la intervención de Bruce Cambell como camarero francés.
Como veis me ha parecido una delicia de pelicula. Pero es porque esta es para mi la mejor saga de Spiderman y han hecho un producto comercial, con mucho marketing y olvidando el espíritu del personaje, la lucha interior te la imaginas, pero no la ves realmente, no la sufres como podrías haberla sufrido.
Con razón Transformes y Alien vs predator 2 me encantaron, porque visto lo visto ultimamente me espero siempre tal mierda que con que tenga algo bueno...
Si has llegado hasta aquí leyendo esta crítica, te admiro, ¡ole tus wüevos!
miércoles, 9 de abril de 2008
Videoteca de Superhéroes: Batman de Tim Burton
Lo voy a decir sin rodeos: creo que si contextualizamos la obra de Tim Burton es la mejor película de superhéroes que se ha hecho hasta la fecha. Vale que algunos me diréis que las películas de Superman de Christopher Reeve son grandiosas (al menos las dos primeras) Por su puesto que lo son, no lo niego (ya hablaremos de ellas otro día). Pero en 1989 Tim Burton estreno una obra sublime que rompió con la "festiva" imagen del Batman de Adam West y "las santas mochilas mochales" de Robin. De este modo presentó un nuevo y sobrio Batman cargado de personalidad y de trasfondo.
No negaré que la película ya tiene su tiempo y sus efectos especiales son mejorables (aunque seamos francos acción no falta y sobrevive sobrdamente sin efectos digitales) El traje de Batman se ve soberbio aunque apenas dejaba movilidad al pobre Keaton, cuyas acciones se antojan algo acartonadas y para mirar hacia arriba ha de inclinar todo el cuerpo.
Pero aun así estas nimiedades pasan desapercibidas. La fuerza del personaje es tal que su sola presencia ya llena la secuencia, no necesita muchos movimientos para impresionar. Solo el majestuoso ondear de la capa y el siempre clásico despliegue de Bat-armas son suficientes para mostrar a un Batman creíble, convincente, casi perfecto. Y al mejor Bruce Wayne de la historia, si, si , Michael Keaton, pues cuando ves a Batman sólo ves a Batman, y cuando ves a Wayne sólo a Wayne (de eso ya hablé).
La reconstrucción de Gotham es grandiosa, nada mejor que la excéntrica mente de Tim Burton para recrear los dominios del caballero oscuro (En las versiones de Joel Schumacher se pasaron de estrambóticas con edificios en forma de humanos gigantes y mucho colorido de lueces, y Christopher Nolan se quedó algo corto en su visión demasiado neoyorkina) Tim Burton le da el toque gótico (nunca mejor dicho) exacto.
Es curioso que en lo único que veo ligeramente mejorable es el personaje de Joker. No negaré que la interpretación de Jack Nicholson fue magistral, le dio al sádico payaso una expresión diabólica y retorcida en uno de sus papeles más currados. Pero le falta un poquito para alcanzar al Joker de los comics, un individuo esquelético e hiperactivo, tremendamente histérico e impredecible, quizás Nicholson creo un Joker más adulto y sereno, pero igualmente retorcido y tenebroso (veremos a ver como lo hace el pobre Hugh Ledger, tengo mis dudas) Probablemente mis discrepancias se deben más a cuestiones de guión y las situaciones y dialogos que crearon para el personaje que de la interpretación. Aun así sigue siendo el mejor villano llevado a la gran pantalla. Resumiendo, una obra maestra con grandes actores, efectos sobradamente correctos (teniendo encuenta que casi tiene 20 años), la chica preciosa (nadie le pondrá pegas al personaje de Kim Basinguer que consigue salvarse del cartel de rubia tonta en apuros) y un argumento tan decente como puede esperarse de una película de superhéroes. Un 9'5 sobre 10
lunes, 7 de abril de 2008
Atención Epilépticos: tened cuidado.
Resultó que un grupo de Crackers informáticos colgó en un foro de epilépticos una serie de imágenes de parpadéos rápidos provocando ataques y dolores de cabeza a varios de sus miembros, algunos de los cuales lo definen como su peor ataque en años.
Impresionante lo cabronas que pueden llegar a ser algunas personas, desde FF2F condenamos tal acto y mandamos a nuestros Nazguls a darles caza mientras algunos en redacción se descojonan por la singularidad de la situación.
Ha sido una notica de Spider-Snake corresponsal de FF2F
From His Cold Dead Hands
Triste sorpresa cuando el domingo vi anunciado en los telediarios que el gran defensor y ex-presidente de la Asociación Nacional del Rifle (era todo un caracter el hombre) había fallecido. Y es que uno de los Grandes (con mayúsculas) nos ha dejado. ¿Quién no recuerda al capitan Taylor ante la Estatua de la Libertad en El Planeta de los Simios? ¿O la más legendaria de las carreras del cine, la carrera de cuádrigas de Ben-Hur (película que le supuso el oscar)? Por no mencionar a ese mítico Moises lanzando las tablas de atrezo sobre el becerro dorado.
Así que desde FF2F nos despedimos del gran CID que luchó hasta el final contra su enfermedad tras haber jurado que para quitarle su rifle tendrían que arrebatarselo de sus manos frías y muertas.
Buen viaje Judá Ben-Hur, nos veremos al otro lado.
sábado, 5 de abril de 2008
El Retonno del Lledi
Con toda probabilidad ésta es la más castigada de las películas de la vieja trilogía, ¿por qué? Pues sinceramente no lo sé. Probablemente sea porque carece de la profundidad que se le había dado al Imperio Contraataca, dando un paso hacia atrás en ese aspecto. Los personajes se vuelven mucho más arquetípicos dando gran protagonismo a la explotación visual de la cinta.
Aunque reconozco que el Imperio Contrataca es la gran obra de la saga (estoy con Segundo en eso), ERDJ simpre fue mi favorita desde niño.
Sin duda esta es una cinta de acción en la que se descarga toda la adrenalina acumulada durante El Imperio Contraataca, por fin conocemos al tan nombrado Jabba el Hutt y a sus variopintos seguidores en un despliegue de criaturas como sólo los hombres de Lucas son capaces de crear. Seremos testigos de como Luke Skywalker, finalmente convertido en Lledi (que no Yedai) empuña por primera vez su sable de hoja verde sobre el pozo del Sarlak mientras la soberbia sintonía de John Williams carga de fuerza la secuencia.
Todo lo mascado en la saga se cierra en ésta película, conoceremos al Emperador, sabremos si Vader le dijo la verdad a Luke y veremos la mayor variedad de personajes y vehículos de toda la vieja trilogía.
Los Ewoks, el gran dilema de la película. Hay que decir que yo conocí a los Ewoks muchos años antes de ver la película, en la serie de dibujos que daban los sábado por la tarde cuando apenas llegaba a la mesa camilla del salón de mi abuela, por lo que para un niño, ver a sus queridos personajes en un película real, enfrentándose al mismísimo Imperio fue una delicia, pero claro otros muchos no lo ven así.
Sin embargo con el tiempo entendí la acertada alegoría que quiso hacer Lucas en esa batalla. Aquel combate en Endor es una paradoja de cómo una civilización primitiva aunque numerosa es capaz de derrotar la avanzada tecnología del Imperio. En un principio los wookies iban a ser los escogidos para ellos, pero el personaje de Chewbacca, copiloto del Halcón Milenario, dio a entender que estos gigantes peludos no eran tan primitivos por lo que se salían de tal ecuación. Por eso a mí siempre me gustaron los Ewoks (que fonéticamente es Wookie al reves, repetidlo muchas veces), porque representaban al niño que yo era cuando vi la película.
Puede que El Retorno del Jedi sea la peor de las películas de la vieja trilogía, pero no significa que sea mala, sólo que las otras son mejores.
jueves, 3 de abril de 2008
Semana Temática Estar Güars: La Fuerza en viñetas
Star Wars: Obsession
Obsession como su propio nombre indica cuenta la historia de como Obi-Wan sigue aferrándose a la idea de que la asesina de Dooku, Asajj Ventress (mirar foto de portada) sobrevivió al encuentro con Anakin y sigue siendo un peligro para la República. Anakin trata de no enfrentarse a su maestro y de apoyarle pese a estar convencido de que la aprendiz sith murió en su último encuentro.
Durante los cuatro episodios de la obra Anakin y Obi-Wan viajarán por distintos lugares en la búsqueda de Ventress, enfrentándose al brutal cazarrecompensas Durge (a quien vismos en la serie de las guerras clon) para terminar junto con otros jedi (Mace Windu incluido) enfrascados en una batalla final contra las fuerzas separatistas lideradas por Dooku y el mismísimo general Grievous.
Una excelente argumento con un final cuanto menos curioso. El dibujo: sobresaliente.
miércoles, 2 de abril de 2008
Semana Temática Estar Güars: Los maltratados villanos de la saga.
Boba Fett:
Darth Maul:
Sin embargo la puesta en escena de este portentoso guerrero dejó mucho que desear. Tras las grandes espectativas que había creado, Darth Maul resultó ser un villano segundón con muy poco papel en el primer episodio (a penas un par de combates) y que pese al potencial que parecía tener fue derrotado rocambolescamente por un joven y ridículamente acrobático Obi-Wan. Podía haber sido un asesimo temido, haberse llevado a más jedi o a soldados de Naboo por delante demostrando la crueldad de los sith, en lugar de eso se limitó a despachar a Qui-Gon, necesario para atender las exigencias del guión, y a morir como un bellaco para caer (nunca mejor dicho) en el olvido y convertirse en el triste recuerdo de un ligera pesadilla. A mi entender Dath Maul es el mayor desperdicio de toda la saga.
Jango Fett:
De todos los villanos desperdiciados de Star Wars, Jango Fett puede que haya sido el que mejor trato haya recibido. El último de los mandalorianos fue concebido con un doble propósito, por un lado poder introducir en la saga el portentoso ejército de clones que más tarde daría lugar a las tropas imperiales. Por otro lado, Jango Fett es un intento de emendar la gloria que se le quito a su hijo Boba Fett. Ataviado con un armadura prácticamente idéntica a la de éste último, Jango pasó por la saga con cierta dignidad, ofreciendo unos destacables combates contra los jedi aunque nuevamente eliminado de una forma demasiado brusca: atropellado por el reek y decapitado por Mace Windu sin ofrecer un digno combate entre ambos. Un guerrero como éste merecía algo más.
General Grievous:
Con el General Grievous llegamos al último de los grandes y desperdiciados villanos de Star Wars. Su decepcionante trato ocuparía el segundo puesto tras lo hablado acerca de Darth Maul. Este cyborg alienígena que debía de haber sido el azote de los jedi, y que de hecho lo fue durante las guerras clon, no muestra ni un atisbo de esa reputación en toda la película. Aquel que se jactaba de haber matado a cientos de jedi no se enfrenta con éxito a ninguno durante "La venganza de los Sith" (de hecho la única escena donde mataba a una maestra jedi fue eliminada) Tras haberse hecho tanta publicidad sobre él, sobre su talento para manejar dos sables de luz al mismo tiempo, el combate que mantiene contra Kenobi resulta patético, no sólo pierde dos de sus brazos nada más comenzar el duelo sino que se resultó ser un cobarde que emprende la huida a la mínima. Un imponente personaje tirado a la basura.
Afortunadamente el UE consta de gran cantidad de material (libros, comics, videojuegos, series animadas) que da a estos personajes la gloria que se merecen y que tan injustamente les fue arrebatada durante su paso por la gran pantalla.
Larga vida a los villanos maltratados.